domingo, 16 de enero de 2011

HERENCIAS Y TRADICIONES - Alberto Saldarriaga Roa.


Iglesia Salamina, Caldas
"La presencia del pasado se manifiesta en la permanencia y vigencia de modos de habitar y de herencias de momentos anteriores de la vida colombiana. Las tradiciones urbanísticas y arquitectónicas de un lugar se forman con las herencias culturales del pasado. La población las acoge, conserva y transmite como parte del repertorio de saberes con los cuales enfrenta la cotidianidad. Sus beneficiarios son todos aquellos que encuentran en ellas la orientación necesaria para proveerse de habitación de acuerdo con sus modos de habitar. Esas tradiciones conviven con los modos modernos de habitar y construir en una polifonía arquitectónica, en la que la historia, las tradiciones y la modernidad ofrecen los espacios de habitación para toda la población del país.

Arquitectura - Salamina, Caldas.
¿Que contiene una herencia urbanística y arquitectónica? En su forma más amplia, incluye pautas de asentamiento territorial, de separación de lo público y lo privado, de división de predios, de localización de las edificaciones y de distribución interna y forma de ellas. En un período dado y en un contexto cultural esas pautas obran en forma integral, es decir, definen la totalidad del asentamiento humano y de sus edificaciones. Al suceder un cambio histórico significativo, su integridad se deshace y las herencias pasan a ser fragmentarias y dispersas. Por eso, es raro encontrar hoy, en las tradiciones populares, la homogeneidad propia de su origen.


Casa Salamina - Caldas: Las tradiciones urbanísticas y arquitectónicas se distinguen entre sí por su carácter marcadamente regional o local. En cada territorio geográfico se formaron tradiciones, a lo largo de los siglos, con aportes de diferente origen étnico. Su carácter regional está asociado directamente al asentamiento y permanencia de pobladores, que sedimentaron esos aportes y los transformaron en pautas habitacionales definidas. La herencia prehispánica es, en casi todos los casos, la base a la cual se han añadido gradual o súbitamente insumos provenientes de otros campos culturales: el hispano, el africano, el antillano, el europeo, el moderno. con ellos se ha formado el mestizaje propio de la tradición popular."  



Plaza Principal - Villa de Leyva

(Saldarriaga Roa, Alberto - Editor, Pasados presentes, la Vivienda en Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2.009).

POBLAMIENTO PREHISPÁNICO - Alberto Saldarriaga Roa.

Ciudad Perdida - Santa Marta

"El poblamiento del territorio colombiano data de varios milenios. Los estudios arqueológicos suministran fechas e imágenes de los primeros asentamientos, de su distribución espacial y de su evolución en el tiempo. Las principales concentraciones de población de los grupos indígenas que habitaron el territorio colombiano antes de la llegada de los españoles se localizaron, principalmente, en las zonas montañosas de la región andina central y en la costa del Caribe. Al final del siglo XV, antes de la llegada de los conquistadores españoles, la mayor densidad de población indígena se localizaba en la vertiente del río Cauca donde se ubicaban treinta y dos grupos aborigenes diferentes. Las tierras bajas del pacífico, los llanos orientales y la Amazonía, en contraste, contaban entonces con una población escasa y dispersa (v. Friede,1982 y Parsons, 1979).

Las "confederaciones de aldeas", denominadas así por Gerardo Reichel Dolmatoff (1978,90), fueron propias de los grupos muisca y tairona y ocuparon porciones extensas de la cordillera Oriental y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus límites territoriales abarcaron extensas áreas geográficas y poblaciones numerosas. Los "cacicazgos", de menor envergadura, se distribuyeron por el territorio montañoso que recorre el país de sur a norte, donde, desde tiempos pretéritos, se ha asentado la mayor cantidad de población. Otros grupos se dispersaron por el resto de lo que hoy constituye el territorio colombiano, y ocuparon las selvas y las llanuras que flanquean las grandes cordilleras. Las unidades territoriales prehispánicas fueron numerosas y sus relaciones fueron complejas."    


(Saldarriaga Roa, Alberto - Editor, Pasados presentes, la Vivienda en Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2.009).

POBLAMIENTO, CULTURA Y FORMAS DE HABITACIÓN - Alberto Saldarriaga Roa.

Casa Gwendoline, Mitchell y Waldrof Downs.(San Andres Islas, col)
"Los modos de habitar se establecen en un territorio a la par con sus pobladores y se transforman, en el transcurso del tiempo, en correspondencia con los cambios sucedidos en su organización social, en sus actividades productivas y en sus estructuras culturales. De todo ello, queda como huella la arquitectura. En el curso de los siglos, las edificaciones se acumulan en los asentamientos humanos, unas desaparecen, otras permanecen, otras surgen. En el paso de un estadio habitacional a otro, algo queda de lo anterior, algo nuevo emerge. La textura habitacional de una nación está dada precisamente por la yuxtaposición de lugares edificados en diferentes épocas y habitados en el presente según las condiciones y requerimientos de los distintos estratos étnicos, sociales y culturales.


Salamina, Caldas, Colombia.

El poblamiento de un territorio tiene que ver con su geografía. En el caso colombiano, la geografía y sus condiciones ambientales han influido de manera decisiva en las pautas de poblamiento y en la formación de las características culturales de los grupos regionales. El espacio geográfico de Colombia es singular. Su localización en la esquina noroccidental de Suramérica le favorece con dos extensas zonas costeras: una sobre el mar Caribe y otra sobre el océano Pacífico. Esa misma localización permite la presencia de la cordillera de los Andes, que bordea todo el costado occidental del subcontinente y que, al llegar al territorio colombiano, se abre entre grandes ramales, uno de los cuales, el Oriental, se prolonga hasta Venezuela. Los dos valles intercordilleranos alargados alojan dos grandes ríos: el Cauca y el Magdalena, que nacen el nudo denominado Macizo Colombiano y se unen al norte en la depresión momposina. Un sistema montañoso independiente, la Sierra Nevada de Santa Marta, se yergue al borde de la costa del Caribe. La costa del Pacífico, las llanuras del Caribe, los llanos orientales y la Amazonia son tierras bajas y cálidas, cuya extensión se acerca a las dos terceras partes de todo el territorio nacional. Esta configuración geográfica favorece la configuración de regiones y microrregiones diferenciadas.




En los límites actuales del territorio, según el geógrafo Ernesto Guhl (1.976,147) http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guhl_Nimtz, se distinguen cinco grandes regiones naturales: las llanuras del caribe, la costa del pacífico, la región andina central, las llanuras del Orinoco y la selva amazónica. Estas regiones incorporan un conjunto de subregiones geográficas diversas que configuran lo que Guhl califica como un vasto "mosaico bioclimatico". El poblamiento actual de este territorio recoge las herencias provenientes del período prehispanico, los aportes del período colonial y de los frentes colonizadores del siglo XIX y la expansión poblacional del siglo XX, manifiesta, sobre todo, en el crecimiento de los núcleos urbanos. La población colombiana ha habitado mayoritariamente la región andina central y, en segundo lugar, la franja costera del Caribe. El resto del territorio presenta bajos índices históricos de poblamiento." 


(Saldarriaga Roa, Alberto - Editor, Pasados presentes, la Vivienda en Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2.009). 


        

jueves, 30 de diciembre de 2010

"ARQUITECTURA INDIGENA" - Silvia Arango

"No es mucho lo que se conoce respecto a la arquitectura precolombina en el territorio que hoy es Colombia. En primer lugar, no se conocen con certeza los orígenes y características del poblamiento de esta parte de América; Las diferentes hipótesis que circulan a este respecto son aún motivo de discusión. En segundo lugar, los diversos hallazgos arqueológicos en distintas zonas rara vez contienen evidencias arquitectónicas; Se trata en su mayoría de descubrimientos aislados, no siempre suficientemente estudiados y a partir de los cuales no se ha podido aún establecer con claridad un panorama secuencial y coherente de las relaciones entre los distintos desarrollos precolombinos. Las disciplinas que se ocupan del estudio de las culturas indígenas - fundamentalmente la antropología - son relativamente recientes en el país. Podría afirmarse que, salvo algunos pioneros es a partir de las últimas tres décadas que comenzaron, con rigor científico, los estudios sobre estas culturas. Falta hacer análisis comparativos, profundizar los trabajos arqueológicos y ampliar los estudios etnográficos de los grupos indígenas todavía existentes para poder avanzar hipótesis interpretativas sólidas sobre los distintos desarrollos culturales y sus eventuales conexiones. Es de esperar que en el próximo futuro, la extensión de los trabajos en estos temas permitan desarrollar una visión más acabada de lo que se tiene hoy en día."

(Arango, Silvia, historia de la Arquitectura en Colombia, Centro editorial y facultad de artes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,1.989)http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-243682